Erradicar la Extrema pobreza y el hambre:
En el Paraguay, el aumento de la población en condiciones de pobreza extrema y desigualdad social y el estancamiento del índice se desnutrición hacen el cumplimiento de este objetivo improbable. Se necesitaría fortalecer las estrategias nacionales para combatir a la pobreza y promover el crecimiento económico incluyente.
Alcanzar la educación básica universal:
Hubo aumento en el número de matrículas en la Educación Escolar Básica, y más niños han continuado hasta el quinto grado por lo menos. Así mismo, hubo un aumento en el alfabetismo. Por lo tanto, el cumplimiento de este objetivo es alcanzable, si se refuerza la Reforma Educativa con seguimiento y evaluación.
Reducir la mortalidad de la niñez:
Hubo una disminución en las tasas de mortalidad infantil y de menores de cinco años y aumentó la cobertura de vacunaciones. Por consiguiente, también se puede cumplir con este objetivo.
Combatir el VIH y otras enfermedades:
El lugar de la frontera con el Brasil, en Ciudad del Este, como ya habíamos mencionado, es una de las zonas con mayor concentración de prostitución infanto-juvenil en el país. Esto aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, como el VIH. Para que este objetivo pueda cumplirse, se debería fortalecer el Plan Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes y otros programas de lucha contra el SIDA.
Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente:
El Paraguay enfrenta el rápido deterioro de los recursos naturales (tala de bosques, contaminación de ríos y lagos, etc.). Casi la mitad de la población no tiene acceso al agua potable y sólo un décimo tiene alcantarillado público. Cabe mencionar, además, como ya lo habíamos hecho, que casi la mitad de la población paraguaya está compuesta por niños. Se deben tomar medidas más estrictas e imponer sanciones en cuanto a la explotación de recursos naturales y la contaminación del medio ambiente, ya que su constante deterioro traerá problemas a la salud de los paraguayos eventualmente.
You are here: Home » 2010
Objetivos del Milenio que conciernen a la niñez
Enfermedades carenciales
Como hemos visto en varios de los lugares que hemos visitado, los niños de la calle rescatados consumen, principalmente, hidratos de carbono y grasas. Si esta es la situación en hogares y comedores, es terrible imaginar cuál es la que se da en las calles. El consumo de proteínas, vitaminas y minerales es mucho menor o casi nulo. Esto puede repercutir gravemente en la salud, conllevando a enfermedades carenciales. Estas son trastornos producidos por la ausencia de sustancias específicas esenciales como las vitaminas, los minerales o los aminoácidos. La falta de vitaminas provoca enfermedades como el escorbuto, el cretinismo y el raquitismo. Algunas formas de anemia se producen por la falta de hierro en la dieta. En la dieta humana existen al menos diez aminoácidos, diez vitaminas y diez minerales que son nutrientes esenciales, cuya ausencia da lugar a una enfermedad carencial concreta.
Para la prevención y/o recuperación de estas enfermedades, es necesaria una dieta con las cantidades adecuadas de proteínas, vitaminas y minerales.
En vista de que los niños de la calle no incluyen en su dieta diaria a las vitaminas, los minerales y los aminoácidos, pueden llegar a sufrir de las siguientes enfermedades carenciales:
Enfermedades por falta de hierro: la anemia es una enfermedad sanguínea caracterizada por la disminución anormal en el número de glóbulos rojos o en su contenido de hemoglobina. La hemoglobina es un componente importante, ya que fija el oxígeno para ser intercambiado en los pulmones por el anhídrido carbónico. La anemia también puede ser producida por falta de ácido fólico o vitamina B12 (cobalamina).
Enfermedades por falta de yodo (sal): El cretinismo surge de una deficiencia de la glándula tiroidea, que es la que regula las hormonas tiroideas. Una persona afectada por cretinismo sufre graves retardos físicos y mentales. Otros síntomas pueden incluir pronunciación defectuosa, un abdomen protuberante y piel cerosa.
Además, pueden tener avitaminosis, definida como la deficiencia en la cantidad de vitaminas que el organismo requiere normalmente. Entre las enfermedades carenciales por avitaminosis, según el tipo de vitamina específica, se destacan las siguientes:
Enfermedades por falta de Vitamina A (pimientos, zanahorias, tomates, espinacas, lechuga, etc.):
- Xeroftalmia: enfermedad caracterizada por la desecación y resquebrajamiento de la conjuntiva ocular.
- Hemeralopía: disminución considerable de la visión cuando hay poca luz o cuando anochece.
- Menor crecimiento.
- Sensibilidad a las infecciones.
Enfermedades por falta de Vitamina E (vegetales de hoja verde, aceites vegetales y semillas de cereales como el trigo): Distrofias musculares y degeneraciones nerviosas. Puede generar desórdenes en la reproducción en el futuro.
Enfermedades por falta de Vitamina K (espinacas, coles, lechuga, tomate, pescados, etc.): Disminución de la formación de protrombina, una proteína esencial para la coagulación de la sangre.
Enfermedades por falta de Vitamina D (rayos ultravioletas, salmón, sardinas, hígado, leche, huevos, etc.): Produce raquitismo en los niños, una enfermedad que consiste en la calcificación insuficiente del esqueleto y dientes por una escasa absorción intestinal de calcio y fósforo. Produce deformaciones en los huesos, osteoporosis y caries dentales graves.
Enfermedades por falta de Vitamina C (ácido ascórbico) (cítricos, hortalizas, leche): el escorbuto, enfermedad producida por la deficiencia de esta vitamina, es una enfermedad caracterizada por la hinchazón en las encías, hemorragias y caída de los dientes, así como alteraciones óseas y sensibilidad a las infecciones. En estados avanzados de la enfermedad, las hemorragias se extienden a otros órganos y puede ocasionar la muerte. Además, la Vitamina C es esencial para las defensas y su carencia puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas, como la gripe.
Enfermedades por falta de Vitamina B (B1, B2, B6, B12) (hígado, vegetales, levaduras): detención del crecimiento, trastornos nerviosos, anemia.
Situación de la niñez en el Paraguay
Según la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos, en el año 2007, el Paraguay poseía 6.054.976 habitantes. De esa cantidad, el 58.34% (3.532.553 habitantes) era población urbana, mientras que el restante 41.66% (2.522.423 habitantes) era población rural. Además, el 43% era menor de 18 años de edad, por lo que, según lo postulado por la UNICEF , se puede inferir que 2.603.639 habitantes en el Paraguay son niños. De esta cantidad, se estima que aproximadamente la mitad son pobres (1.301.820 niños). De la población total, un 8.6% (518.846 habitantes) vivía en la capital, Asunción. La población indígena del país representa un 1,7% (108.308 habitantes) del total, caracterizada por escasa población adulta. La tasa de crecimiento anual es de 2.2%. Según lo estimado para este año (el 2010), la población superaría los 6,3 millones de habitantes y, para dentro de diez años más (el 2020), llegaría a los 7,5 millones.
En cuanto a empleo y desempleo, sólo el 47.52% (2.877.530 habitantes) era Población Económicamente Activa. La restante 52.48% (3.177.446 habitantes) se encontraba en situación de desempleo o subempleo. Adicionalmente, el Paraguay posee una de las distribuciones más desiguales del Ingreso en América Latina, ya que el 10% más rico de la población tiene el 39% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo obtiene el 0.7%. Debido a la crisis económica, se estima que se perderán entre 80 a 100 mil puestos de trabajo.
El 35.6% de la población (2.155.572 habitantes) vivía en condiciones de pobreza, de las cuales el 19.4% lo hacía en condiciones de pobreza extrema. La mayor parte de la población pobre se concentra en las áreas urbanas (59.1%- 1.273.000 habitantes). El 6.6% (84.018 personas) vive en Asunción. Generalmente, estas familias se hallan constituidas por 6 integrantes como mínimo (aunque no siempre es así).
En cuanto a la salud, “debemos recordar que en Paraguay, la cobertura del sistema de salud no es universal; que los servicios de salud público alcanzan para atender una demanda de entre el 65 al 70% de la población. Que en muchos lugares, el mal funcionamiento de los mismos ha generado un sistema de salud con falta de eficiencia y eficacia en la utilización de sus recursos. Muchas de estas instalaciones no cuentan con los recursos humanos necesarios para su operación y, hay serias limitantes para el abastecimiento de insumos y medicamentos. La gran debilidad funcional del primer nivel de atención (puestos y centros de salud) distorsiona la operación de la red de servicios, que se centra en la atención hospitalaria.”
Otro problema de salud es el de la desnutrición crónica, la cual tiene una tasa de 13.7% en niños. Se caracteriza por el desarrollo deficiente, tanto físico como intelectual, en los niños.
El 22.3% (598.837 niños) no se encuentra inscripto en el Registro Civil. Esto significa que, para el Estado paraguayo, no existen (no son ayudados por el Estado porque el mismo desconoce su existencia). Se estima que aproximadamente el 8% (208.291) de los niños trabajan en las calles.
Según lo leído en varios periódicos del año 2010, las drogas más consumidas por los niños de la calle son el crack y la cola de zapatero. Incluso, el uso del crack superó al de la cola de zapatero. A continuación, a modo de demostrar los efectos que ocasionan estas drogas, las describiremos brevemente.
La sociedad juvenil como agente social
El agente social es una parte organizada de la sociedad que posee objetivos de intervención en la sociedad, pero que no pertenece a la administración pública.
Actualmente, se destaca la importancia de generar proyectos de participación juvenil, de tal manera que los jóvenes puedan incidir en su entorno como actores sociales.
Piaget, un psicólogo suizo, definió a la adolescencia como la etapa de las operaciones formales; son capaces de formular y comprobar hipótesis y evaluar lo que consideran bueno y malo, basándose en los valores que han asimilado en sus hogares.
Este ámbito es esencial para el trabajo desde la perspectiva de la participación juvenil. Con este cambio cognitivo que sufren los adolescentes, se puede llegar a obtener opiniones e incluso soluciones interesantes. Lo importante es la creación de espacios de diálogo, donde los jóvenes, junto con profesionales, puedan analizar la problemática y generar soluciones en las cuales se vean identificados.
Una de las grandes contribuciones que puede realizar la juventud hoy en día es a través del voluntariado. A continuación, se encuentran algunos datos acerca del mismo:
Antecedentes históricos: iniciativa social, movimientos sociales.
Principios básicos: voluntariedad, solidaridad, acción, organización.
Grado de institucionalización: organismo formalizado y estable.
Formas de actuar: trabajo solidario y responsable sin fines de lucro. Se desarrolla en todos los ámbitos de la vida de una determinada sociedad. Ej: campo social, cultural, educativo, medioambiental, de la salud, de derechos humanos, de emergencia y socorro, etc.
A través del voluntariado, los jóvenes pueden identificarse como actores sociales capaces de generar cambios en su entorno y constituirse como líderes potenciales de la organización comunitaria y recurso significativo para las intervenciones sociales. De este modo, satisfacen la necesidad de sentirse útiles y adquieren experiencia para su desarrollo personal, grupal y social.
La acción voluntaria se desarrolla prácticamente en todos los ámbitos temáticos. En cuanto al tema de este proyecto, se pueden considerar los siguientes ámbitos:
Social: apoyo a personas y grupos excluidos, la lucha contra la pobreza, atención a grupos sociales con necesidades, carencias o discapacidades.
Promoción de Colectivos: promoción de derechos; integración social de determinados grupos sociales (por ejemplo, los “niños de la calle”).
Leyes que amparan a la niñez
NORMAS INTERNACIONALES:
1- CONVENCIÓN INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DEL NIÑO:
Ratificado por Paraguay en el año 1990 como Ley 57/90. Establece los derechos del niño, entre ellos, el Art. 27, el cual dice que los Estados deben reconocer y promover el derecho del niño a un nivel de vida apropiado para su desarrollo.
2- CONVENIO 138 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT):
Establece normas sobre la edad mínima (15 años de edad) para el acceso al trabajo y fue ratificado por Paraguay en noviembre del 2003.
3- CONVENIO 182 DE LA ORGANI ZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT):
Prohíbe las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Fue ratificado por Paraguay como Ley Nº 1.657, del 10 de enero de 2001. En nuestro país, se aprobó el listado de trabajo infantil peligroso mediante el Decreto Nº 4.951, del 22 de marzo de 2005.
NORMAS NACIONALES:
1- CONSTITUCIÓN NACIONAL:
Art. 4- DEL DERECHO A LA VIDA : es inherente a toda persona humana. El Estado debe garantizarla y protegerla desde el momento en que una persona nace.
Art. 6- DE LA CALIDAD DE VIDA: El Estado debe encargarse de la elaboración de políticas y planes que se enfoquen en condiciones físicas y sociales como la extrema pobreza, la discapacidad, etc., para asegurar la calidad de vida estas personas.
Art. 54-DE LA PROTECCIÓN AL NIÑO: la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de encargarse de que los niños se desarrollen en un ambiente saludable.
Art. 90-DEL TRABAJO DE LOS MENORES: para aquellos trabajadores menores de 18 años se tendrán en cuenta los derechos del trabajador menor (Código Laboral, Art. 119-127) para un desarrollo físico y psicológico normal.
2- CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (LEY 1680/01):
Se encuentra adecuado a los principios y a las normativas de la Convención Internacional por los Derechos del Niño.
Art. 18- DEL DERECHO A LA IDENTIDAD- Los niños tienen derecho a la nacionalidad paraguaya y a ser inscriptos en el Registro Civil.
Art. 25-DEL DERECHO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE A SER PROTEGIDOS CONTRA TODA FORMA DE EXPLOTACIÓN-“El niño y el adolescente tienen derecho a estar protegidos contra toda forma de explotación y contra el desempeño de cualquier actividad que pueda ser peligrosa o entorpezca su educación, o sea nociva para su salud o para su desarrollo armónico e integral.”
Art. 54- DE LOS TRABAJOS PROHIBIDOS- los menores con edad suficiente para trabajar no pueden hacerlo en lugares subterráneos o bajo agua y, adicionalmente, no pueden estar involucrados en otras actividades peligrosas para su salud física y mental.
3- CODIGO LABORAL
Art. 119- Los menores de 15 años de edad no pueden trabajar en empresas industriales, públicas o privadas.
Art. 121- Aquellas personas mayores de 15 años (pero menores de 18 años) sólo podrán trabajar cumpliendo con los siguientes requisitos: certificado de nacimiento, autorización de representante legal, seis horas diarias de trabajo y 36 horas semanales, entre otros.
Art. 125- Listado de actividades consideradas trabajo infantil peligroso:
- Trabajos ambulantes
- Trabajos que requieran el manejo de bebidas alcohólicas
- Trabajos insalubres
- Trabajos nocturnos
- Trabajos con jornadas superiores a la establecida en el Art. 121
- Otros.
Hans Kelsen (1881-1973), un filósofo austriaco de origen judío, profesor de Filosofía en la Universidad de Viena desde 1917, estableció la jerarquía de las normas jurídicas en la denominada “Pirámide de Kelsen”.
De acuerdo a él, toda norma “aplica y crea.” Una norma aplica u obedece lo establecido por la superior y crea a la siguiente norma (la norma inferior, que nuevamente debe aplicar lo dictado por la norma superior y crear a la siguiente). Sin embargo, esta “regla” no se aplica a la Constitución Nacional. Según Kelsen, la Constitución Nacional es la regla suprema de un Estado y no obedece a ninguna otra; sólo crea a las normas inferiores (en otras palabras, todo parte de ella).
Dequení
Hemos visitado una organización no gubernamental de la niñez, llamada Dequení, para conocer sus planes y acciones con respecto a la problemática.
Actualmente, desarrolla 26 proyectos en 10 localidades del país, beneficiando a niños, niñas, familias y comunidades afectadas por la situación de pobreza. Promueven la participación y fomentan que las personas sean actores de su propio desarrollo. Implementa Centros Abiertos y proyectos de Desarrollo Comunitario.
De esta manera, la generación de desarrollo basada en la autogestión de estos grupos humanos permite reducir la situación de pobreza en las comunidades más alejadas del país.
Los centros abiertos son espacios donde se implementan programas destinados a los niños, jóvenes y adultos trabajadores de la calle, y a quienes corren el riesgo de incorporarse a la situación de trabajo infantil en la vía pública. El objetivo es erradicar en forma progresiva el trabajo infantil, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores adolescentes y capacitar a los adultos en oficios.
Los centros comunitarios son espacios donde los servicios implementados benefician prioritariamente a los niños y donde los jóvenes y adultos pueden reflexionar, formar y capacitarse para que a través de un trabajo participativo organizado y sistemático alcancen un mejor nivel de vida. Dequení ofrece las herramientas necesarias para que estas comunidades se organicen y aprendan a trabajar en equipo, apuntando a la autogestión.
Tuvimos la oportunidad de conocer el centro abierto Juntos por la Comunidad ubicada en el barrio Villa Morra de Asunción. Ahí entrevistamos a la encargada del lugar, llamada Lucía Centurión, quién nos habló acerca del funcionamiento de ese establecimiento.
Los niños que asisten a este centro solían ser limpiaparabrisas, vendedores de golosinas y mendigos. Tras haber sido rescatados de la calle por esta organización, empezaron a ir al colegio y sus horas en las calles han disminuido. Algunos incluso han dejado de trabajar. En este centro, reciben refuerzo escolar. Desayunan leche con cereales y almuerzan puchero, poroto, tallarín, guiso, pollo, entre otras comidas. En cuanto a la salud, todos reciben asistencia médica. Tienen un control permanente de las vacunas que han recibido y de las que deben recibir. Además, cuentan con chequeos odontológicos y tratamientos antiparasitarios.
En el siguiente gráfico, se muestra la cantidad proporción entre niños que dejaron de trabajar y los que continuaron haciéndolo en el año 2009:
La Secretaría de la Niñez y la Adolescencia
La SNNA es un organismo de rango ministerial (es decir, dependiente del Poder Ejecutivo), encargado de promover y verificar el cumplimiento de políticas públicas elaboradas para la protección integral de la niñez y la adolescencia. Es presidida por el secretario ejecutivo (ministro), nombrado por el Poder Ejecutivo. Se encarga de administrar los bienes y recursos de la institución, pedir préstamos a entidades nacionales o extranjeras, convocar y presidir el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia , entre otras funciones. A continuación, nos enfocaremos en algunas de las políticas y programas que ha llevado adelante aproximadamente desde el año 2000. Actualmente, el último proyecto de la institución, denominado Plan Estratégico 2009-2013, sigue en marcha.
Instituciones que amparan a la niñez
Según el artículo 37 del Código, el Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y la Adolescencia (SNPPI) organiza y supervisa la ejecución de las políticas, programas y acciones nacionales de la niñez y a la adolescencia. Según el Artículo 38 del Código de la Niñez y la Adolescencia , los recursos financieros de los que dispondrá el SNPPI se hallan previstos en el Presupuesto General de la Nación y en los Presupuestos Departamentales y Municipales. El Presupuesto del año 2009 fue exactamente de 39.836.055.596 Gs. Aunque no disponemos del valor exacto del Presupuesto del 2008, sabemos por fuentes de información que el del 2009 constaba de 5.000.000.000 Gs. más que el del 2008, por lo que se puede inferir que en ese año, el presupuesto había sido aproximadamente de 34.000.000.000 Gs. A continuación, se muestra el organigrama de los organismos encargados de la protección de la niñez y la adolescencia:
“Niños en situación de riesgo” y “niños de la calle”
Un niño, según el artículo 1 de
Los “niños de la calle”, más concretamente, son aquellos que viven en las calles de las ciudades sin protección de adultos. Duermen en cajas de cartón, edificios abandonados, o en las mismas veredas. La UNICEF , Fondo de Naciones Unidas para la Infancia , creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 con el fin de ayudar a los niños de Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial, define a este grupo social de dos maneras distintas:
- Son niños que están involucrados en actividades económicas como la mendicidad o la venta ambulante. Ayudan a que la familia subsista con lo que ganan diariamente. Pueden asistir a la escuela, pero permanecen la mayor parte del día en las calles.
- Son niños viven en la calle porque fueron abandonados por sus familias. Aunque pueden existir lazos familiares, estos suelen ser mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.
La problemática aflige a varios países alrededor del mundo, incluyendo al Paraguay. No sólo afecta a los sectores más pobres, a quienes les “toca vivir” la situación. Las consecuencias de vivir “en situación de riesgo” son, generalmente, la drogadicción y la delincuencia, aspectos negativos que afectan a todos los sectores de la sociedad, incluyendo a los más pudientes, ya que la utilización de vías públicas se vuelve cada vez más peligrosa, crece el índice de violencia y robos, aumentan los gastos en cuanto a la instalación de alarmas o contratación de guardias en hogares o locales, etc. Al final, para los sectores más privilegiados, la vida en la ciudad carece de privilegios de los cuales podrían gozar si el problema fuera solucionado. Y, sin embargo, estos sectores marginan a los más pobres y adoptan estereotipos acerca de los mismos, por lo que muchas veces se rehúsan a ayudarlos. Es por ese motivo y, además, por la falta de intervención del gobierno, que se ven estancados en la pobreza.
Los estereotipos son las opiniones que las personas tienen sobre diversos temas basándose en las apariencias y generalizaciones. Este concepto se resume en una palabra: prejuicio. En el Paraguay, según el autor Anton Peter Baron, profesor universitario en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA , los siguientes estereotipos acerca de la pobreza son los más repetidos:
“No trabajan porque no quieren”: las personas piensan que los pobres no trabajan porque son perezosos y prefieren el dinero fácil. Sin embargo, les es difícil conseguir trabajo porque en la mayoría de los casos se requieren personas capacitadas para ciertos puestos, y ellos no lo están. Por lo tanto, simplemente se resignan. Ej: las personas que mendigan o que utilizan a sus hijos para que lo hagan por ellos siempre son las más criticadas.
“Prefieren comprarse un TV, por más que les falte para comer”: los pobres desean subir de estrato social y compran un TV o un equipo de música para evadir temporalmente su sufrimiento, así como para divertirse. Además, al no ser educados, tienen la desventaja de no saber como gastar o ahorrar sus ganancias de la manera más conveniente. Ej: un hombre se compra un celular, pero duerme en una vivienda precaria con su familia.
“No progresan porque abandonan lo suyo y se abandonan a sí mismos”: los pobres no le ven el sentido al esfuerzo por progresar porque la vida no les ofrece esperanzas para mejorar su calidad. Piensan que están varados en su situación y que no hay salida. Ej: personas que habitan en viviendas precarias y no arreglan los goteos, porque no hay apuro.
“La gente de barrios bajos es de mal vivir”: la gente discrimina a los pobres por los trabajos denigrantes o delictivos que realizan, olvidando que lo hacen por necesidad. Ej: prostitución, asaltos, etc.